viernes, 11 de julio de 2014

POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUSIVAS

Definición de Políticas Públicas Inclusivas

Son políticas que favorecen la potenciación de las capacidades de las personas y la cohesión social, especialmente procurando la incorporación de los colectivos o grupos en riesgo social o aquellos de mayor vulnerabilidad .


Algunas características de las políticas públicas inclusivas son:
  •  Denotan acción, medios y fines. El concepto implica cambios en las situaciones, sistemas, prácticas y comportamientos.
  • Las políticas públicas tienen valor en tanto que la sociedad esté convencida de que la ejecución de una(s) política(s) puede causar un cambio deseable.
  • Justificación para el desarrollo y uso de instituciones y grupos sociales que afectan la distribución de los recursos, posición social y poder entre individuos y grupos en una sociedad. Así, la política social se interesa tanto en los valores y principios que gobiernan la distribución, como en sus resultados.

La política de salarios crecientes y el Estado desarrollista

La política de salarios crecientes y el Estado desarrollista

Planteado por don Pepe en 1949, la socialdemocracia costarricense propone que los sueldos y jornales crecientes conducen a una mayor eficiencia de los negocios y al abandono de las actividades menos productivas.

Para don Pepe el efecto de mejores salarios es que "el trabajo se valoriza y la gente de dignifica". No se admite que primero se debe crecer para luego distribuir, sino que existe una "compleja interrelación entre el aumento sistemático de la productividad como pieza clave en la búsqueda del desarrollo con bienestar".

La política de salarios crecientes se opone a la explotación del trabajador y de su trabajo, como simple medio para generar plusvalía en el proceso de producción, y concibe al ser humano como propósito final de la actividad del Estado y de la sociedad.


El Estado Solidario

El Estado Solidario
 Modelo general del Estado y de la Organización Social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
Más que un concepto específico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder.

Reforma Social de 1940 

Estado costarricense empezó a intervenir abiertamente en diferentes ámbitos de la vida social, muy especialmente en lo referente a los problemas sociales. Es muy importante conocer el significado que la década de 1940 tiene en la historia reciente de Costa Rica, porque constituye el tránsito a la Costa Rica contemporánea.

La reforma social fue el producto de diversos elementos: las luchas del movimiento popular, de gran profundidad durante las décadas de 1920 y 1930; la voluntad política del presidente Calderón Guardia, quien, pese a las dificultades que generaba la Segunda Guerra Mundial, no se amedrentó; y los aires de reforma social que circulaban en el mundo.

La reforma social fue el primer esfuerzo de gran magnitud que intentó dar una respuesta global a los problemas sociales. Con ella nació el derecho del trabajo y un conjunto de leyes e instituciones que incidieron en los campos económico, tributario, agrario, de la salud, de la vivienda, de la asistencia social, de los servicios públicos y del desarrollo organizacional

En 1940 llega a la presidencia el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, él sintió la necesidad de realizar reformas sociales para aliviar la dura situación de los trabajadores que se había visto agravada con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Don Rafael Ángel Calderón Guardia por su ideología socialcristiana y valorando la situación por la que estaban pasando los costarricenses, comprendió que debía realizar algunas transformaciones.

Las 4 grandes obras de su gobierno:

La Universidad de Costa Rica (1940), La Caja Costarricense de Seguro Social (1941), Las Garantías Sociales (1942) y El Código de Trabajo (1943).




Estado Desarrollista

Estado Desarrollista

Después de la Segunda Guerra Mundial, (fines de la década del cuarenta hasta los años sesenta), se vive una nueva etapa de crecimiento sin precedentes en dos siglos de historia económica.

En este período, el Estado Desarrollista (1950-1960), en los países de América Latina se constituyó en la única alternativa viable para llevar a cabo la transformación de modernización de sus estructuras subdesarrolladas y enfrentar la crisis que afectaba al sistema capitalista mundial. Se impulsó a partir de este momento el modelo basado en la sustitución de importaciones e igualmente se trato de promover:

1. La industrialización, el sector más regazado.

2. La modernización en general.

Para esto, el Estado se convirtió en pilar fundamental de la industrialización, apoyando al sector privado de diversas maneras.

1. A través de la integración del mercado interno creando infraestructuras de transporte y comunicaciones (carreteras, puertos, etc.).

2. Facilitando la formación de recursos humanos calificados a nivel básico, especializado y superior.

3. Protegiendo la industria local a través de leyes especiales.






Carpeta par subir práctica